¿Alguna vez habéis escrito lo que hicisteis la semana pasada? Pues yo si. Bueno, es la primera vez que lo hago, por mis cosas. Será mejor que empiece, porque si no esto va ha ser muy lento y aburrido:
Como la mayoría de mis compañeros estaban de viaje de estudios, Alejandro, Julieta, Moisés, Emilio y yo nos quedamos solos. Lo bueno de esto es que íbamos a estar un poco tranquilos de lo habitual de la clase. El profesor sustituto fue Don Paco, uno de los profesores que trabajan aquí. Nos imprimió unas hojas de deberes mientras que ellos estaban fuera, los del viaje, no nosotros. Otra cosa que hicimos además de esto era jugar con nuestros portátiles a unas pág webs, como el tangram, el trivial o el Candy Crush Saga. esta parte fue un poco más divertida, ya que lo hacíamos todos juntos. Y lo mejor de estar juntos es que estamos más unidos: nos conocemos un poco más, empezamos a saber las cosas que nos gustan a cada uno... Aunque no estuviesen todos, me gustan que sean mis compañeros de clase.
Trabajos 6º primaria SJA
Vistas de página en total
lunes, 6 de junio de 2016
domingo, 10 de abril de 2016
Impresoras 3D
Impresoras 3D
1. ¿Qué es una impresora 3D?
2. Su creador
3. ¿Cómo funciona?
4. El programa
5. Aplicaciones
6. Precios
7. Conclusión
8. Bibliografía
1. ¿Qué es una impresora 3D?
Las
impresoras 3D son un dispositivo capaz de generar un objeto de 3 dimensiones mediante
la adición de la materia. Los métodos de producción tradicionales eran
sustractivos, es decir, generar formas a partir de la eliminación de exceso de
material (tallaban la figura de un bloque macizo), esto los limitaba a la hora
de crear piezas complejas.
Las
impresoras 3D se basan en modelos digitales 3D para definir qué se va a
imprimir. Un modelo no es si no la representativo digital de lo que vamos a
imprimir mediante algún software de modelado.
Los
materiales que actualmente pueden utilizarse para ‘imprimir’ son variados y lo
cierto es que influyen bastante en el coste de la impresora. Cualquier
impresora de bajo coste suele funcionar con termoplásticos como el PLA o ABS.
Pero
nos encontramos impresoras capaces de trabajar con metal, fotopolímeros o
resina líquida, aunque resultan prohibidas para entornos no industriales.
Ahora
las impresoras 3d sirven además para hacer otras cosas y se puede utilizar
otros tipos de materiales: madera, tierra, nailon, cemento, hierro, comida,
telas… Se utilizan muchos tipos de materiales ahora mismo para hacer
impresiones 3d, hasta se puede construir casas con las impresoras 3d. ¡Es una
pasada!
2. Su creador
Su
creador fue Charles “Chuck” Hull y todo comenzó en un laboratorio donde él
trabajaba como ingeniero para crear prototipos en la década de 1980.
A él
no le gustaba que lo consideraran futurista, en las próximas décadas su invento
podría cambiar la forma de en que construirlo todo, desde juguetes hasta
estaciones espaciales.
“Fue
la herramienta de ingeniería. Inicialmente fue desarrollada para ayudar a los
ingenieros a armar prototipos. Al poco de empezar nos dimos cuenta de que iba a
tener una aplicación más amplia”, cuenta Hull.
3. ¿Cómo funciona?
Las
impresoras 3D sueltan termoplástico fundido (o el material que trabaje), que
después se endurece y se va pegando a la capa anterior.
El
cabezal de impresión sigue la plantilla indicada desde el ordenador, por lo que
la forma siempre sale tal y como se dibuje y diseñe en el programa.
Tengo
que deciros que no está terminado por completo, porque hay que quitar los
soportes que tiene la figura. Después de quitarlos ya está terminada la figura.
4. El programa
Hay
varios tipos de programas para la impresora 3D. Algunos ejemplos son:
·
Blender: Blender es un programa que podrás tener
de forma gratuita para poder modelar las figuras que desees, este sistema
cuenta con una interfaz muy amable y limpia.
·
Cura: Cura formaba parte vital para poder
plasmar tus ideas, este programa es nuestro editor parámetros para imprimir
nuestra pieza y vaya que necesitas configurar tu impresora por medio del
programa.
En
estos programa dibujamos la figura que queramos hacer, pero también en 3D, para
luego imprimirla como haríamos en una impresora de papel.

5. Aplicaciones
Como
ya he comentado, estas impresoras nacieron para ayudar a los ingenieros a
desarrollar prototipos y maquetas.
Pero
actualmente se ha visto que hay aplicaciones muy variadas y que esta técnica
puede ser interesante en otras aplicaciones. Por ejemplo:
-
Prótesis- Imprimir casas (baratas, transportables)
- Comida (hasta hamburguesas)
- Cámaras de fotos
- Vestidos
- Piezas personalizables
- Maquetas y prototipos
- Instrumentos musicales
- Coches
6. Precios
Antes
las impresoras eran muy caras, pero ahora los precios son un poco más asequibles
y están entre 350€ hasta más de 1.000€ (para los termoplásticos).
Los
tipos de impresoras son muy variadas y pueden ser de varias marcas, hay de uso
doméstico y de uso profesional.
7. Conclusión
Las
impresoras 3d son unas impresoras que en vez de imprimir en 2 dimensiones, lo
imprime en 3 dimensiones. Lo más habitual es utilizar termoplásticos que, después de secarse, está terminado la figura.
Es
una tecnología que esta empezando a ser asequible, por lo que todavía nos quedan
muchas aplicaciones por descubrir.
8. Bibliografía
miércoles, 16 de marzo de 2016
campaña recoge los escrementos de tu perro
El Ayuntamiento de Salobreña a hecho una campaña para recoger los escrementos, o restos del perro.Para ello, todos los colegios del municipio de Salobreña, de 5º a 6º, unos carteles donde aparezca el lema: "Recoge los escrementos de tu perro". Los finalistas recogen los premios en el auditorio de Salobreña, y el cartel ganador es colocado en toda Salobreña. Espero que gane.
lunes, 7 de marzo de 2016
Mi uso y los tipos de logos en Internet
Os voy a explicare para qué utilizo yo Internet. Yo lo utilizo para investigar y para jugar. Es distinto en cada persona para qué lo usamos. Si eres un niño lo utilizas para jugar, cuando eres adulto para trabajar y si eres más mayor para tu seguro u otras cosas. Hay varios tipos de programas de investigación, algunos ejemplos son:
Etiquetas:
¿Para qué uso Internet?,
Mi uso de Internet,
Para qué lo utilizo,
Tipos de marcas para buscar en Internet
Ubicación:
18680 Salobreña, Granada, España
jueves, 3 de marzo de 2016
Volleyball
Volleyball
Índice
1.
Historia del
volleyball
2.
El campo de juego
3.
Reglas
principales
4.
Posiciones en un
equipo
5.
Fundamentos
técnicos
5.1
Saque
5.2
Toques y remates
5.3
Bloqueo
6.
Dos noticias de
volleyball
7.
Conclusión de mi
trabajo
8.
Bibliografía
1. Historia del Volleyball
El
volleyball fue creado en 1895 por William G. Morgan. Entonces era director de
Educación Física en Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, Estados
Unidos, y había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de
ejercicios para adultos. Su motivación principal era crear un juego de
entretenimiento y competencia, diferente al baloncesto.
El
primer balón de volleyball fue diseñado con la firma A.G. Spalding & Bros.
De Chicopee, Massachusetts, Estados Unidos.
![]() | |
Willian G. Morgan |
2. El campo de juego
El
campo donde se juega es un rectángulo de 18m de largo y 9m de ancho, dividido
en su línea central por la red que separa a los equipos. Se puede desarrollar
en el exterior o en el interior. La zona libre es de 3m, mínimo que en
competiciones internacionales se aumenta
a 5m sobre las líneas laterales y 8m sobre las líneas de fondo.
3. Reglas principales
En 1912 se revisaron las reglas
iniciales en lo que se refiere a las dimensiones de la cancha y del balón.
Estas son algunas de las reglas:
1.
Hay seis jugadores, tres de defensores y tres de
atacantes.
2.
El jugador que comienza sirviendo se sitúa
detrás del tercio derecho de la línea trasera de su campo y sirve por encima de
la red al campo contrario.
3.
Cada jugador solo puede dar un toque y todo un
equipo tres toques.
4.
En el servicio solo está permitido un intento.
5.
Golpeando la pelota atrás o delante con las
manos, muñecas, antebrazo, cabeza o cualquier otra parte encima de la cintura,
el juego continuara hasta que uno de los equipos tenga un fallo.
6.
La pelota debe ser devuelta por uno de los
equipos por encima de la red.
7.
La devolución sobre la red debe hacerse sin
agarrarla o pasando a la zona del equipo contrario.
8.
Solo se anota un punto por equipo cuando la
pelota toca el suelo del otro equipo.
9.
El primer equipo que consiga 15 puntos en el set
gana, siempre que la diferencia sea de al menos 2 puntos. En un partido se
juega al menos 5 sets.
4. Posiciones en un equipo
Los atacantes se encuentran cerca de la red y los defensores
detrás de ellos.
·
Defensores: Se encargan de evitar que la pelota
no caiga al suelo de su campo
·
Atacantes: Son los encargados de tirar la pelota
al otro equipo, haciendo que toque el suelo la pelota.
5. Fundamentos Técnicos
Algunos ejemplos de los fundamentos técnicos son:
5.1
Saque
Hay
varios tipos de saques:
·
Saque lateral bajo: Colocando lateral a la malla
y de frente de la línea lateral de la pista. Los pies en forma de paso,
aproximado al ancho de los hombros, con las piernas ligeramente flexionadas .
El tronco está algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo
que golpea. El balón es sostenido con la mano con la mano derecha o izquierda
delante y el brazo contrario se echa hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia
arriba donde el brazo derecho o izquierdo se desplaza lateralmente desde atrás
hacia delante golpeando el balón con la mano derecha o izquierda abierta para
darle a la pelota y que pase.
·
Saque de tenis: Te colocas enfrente de la malla.
La vista al frente, pies en forma de paso aproximado al ancho de los hombros,
con el pie izquierdo delante. El balón se sujeta con una de las dos manos o las
dos juntas. Se lanza aproximadamente un metro y medio encima de la cabeza,
desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionado
delante de la cara, mientras que le brazo derecho continua su trayectoria hacia
arriba y atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba de la cabeza. En ese
momento el peso del cuerpo se apoya en la pierna de atrás . El movimiento hacia
el balón comienza con la extensión de la pierna de atrás , pasando por el peso
del cuerpo desde la pierna que está atrás hacia delante. Cuando las dos piernas
se encuentran en un momento de mayor extensión la mano se mueve hacia la pelota
para lanzarla.
5.2
Toques y remates
Los
toques son:
- · Toque de dedos: Se realiza por encima de la cabeza con las yemas de los dedos. Este toque se utiliza cuando una pelota está controlada por un equipo.
- · Toque de antebrazo: Es un movimiento defensivo por excelencia, es un toque que permite retener el remate del equipo contrario. Si golpeas con el antebrazo controlas el balón y lo puedes dirigir.
El
remate es el principal gesto de ataque de equipo. Está dividido en cinco
partes:
- · Carrera
- · Batida
- · Salto
- · Golpeo
- · Caída
Hay
distintos tipos de remates:
- · Remate de balón alto: Se trata de golpear el balón en su descenso. Se golpea antes que el colocador la golpe, de manera que se coincida.
- · Remate en semicorta: Es un intermedio con el balón alto y el remate corto. Cuando el balón sale de las manos del colocador debe coincidir con la batida. La batida se produce cuando el balón ha recorrido 1 metro aproximadamente.
- · Remate en tensa: En estos pases reciben su nombre por la trayectoria del balón. El último pase de la batida, que es largo, debe coincidir en el momento exacto que el balón inicia la salida de las manos del colocador
5.3
Bloqueo
El
bloqueo es la acción en la que se retiene el balón. Hay varios tipos:
- · Tentativa de bloqueo: Es la acción de bloquear el balón sin tocarlo
- · Bloqueo consumado: Es este tipo cuando el balón es tocado por el bloqueador.
- · Bloqueo colectivo: Este tipo de bloqueo se hace cuando es ejecutado por dos o más jugadores colocados en el mismo lugar unos cerca de otros y se consuma cuando uno toca el balón.
6. Dos noticias relacionadas con el volleyball
7. Conclusión de mi trabajo
El volleyball es un deporte donde se trabaja en equipo. El
objetivo es que la pelota no toque el suelo.
8. Bibliografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)